Ponentes

Taller de viticultura y suelos vivos

Ana García Rández


Es Ingeniero Agrónomo y Doctorando en Recursos y Tecnologías Agrarias. Master en Gestión, Tratamiento y Valorización de Residuos Orgánicos, especializada en compostaje agrícola y economía circular, dirige desde hace 5 años el proyecto AGROCOMPOST de la Universidad Miguel Hernández de Elche y la Conselleria de Agricultura sobre la investigación y la experimentación en compostaje para el sector primario. También es Directora de la Finca Experimental Sinyent de AVA-SAJA. 

Andreu Vila Pascual


Es Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Lleida (UdL). Participa y realiza el seguimiento genético – sanitario de material vegetal frutícola en proyecto anual en Emilia Romagna (Italia). Máster en Agricultura Ecológica por la Universidad de Barcelona (UB). Responsable técnico de la ADV (Associació de Defensa Vegetal) de frutales del Baix Llobregat durante 12 años. Asesor y formador autónomo individual dedicado a la Agroecología durante 4 años. Actualmente, es asesor y formador autónomo dentro de la Cooperativa  Asesoramiento Arreu S.C.C.L. Actualmente, es técnico de la ADV Vinya i Olivar APAEMA (Mallorca). 

Además, fue profesor asociado de la Universidad Politécnica de Cataluña en la Escuela Superior de Agricultura de Barcelona (ESAB) del 2007 al 2016. Es miembro del Consejo de Redacción de la revista de divulgación “La Fertilidad de la Tierra”, especializado en Arboricultura y viticultura Ecológica."

Annelies Broekman


La línea de interés prioritaria de su carrera profesional se relaciona con las políticas de gestión del agua en el contexto del cambio global. Por su naturaleza, es un tema que invita a colaborar con personas con diferentes perfiles profesionales e implica la necesidad de adoptar una perspectiva multidisciplinaria. Ingeniera agrícola de formación, ha ampliado sus conocimientos mediante la experiencia laboral desarrollando proyectos, realizando estudios y coordinando redes de colaboración con organizaciones y entidades de diferentes tipos, tales como ONG, entidades de servicios, grupos de investigación y administraciones públicas.


Desde 2013 es miembro del grupo investigación sobre Agua y Cambio Global del CREAF y desarrolla diferentes proyectos enfocados a mejorar las estrategias de gobernabilidad para la adaptación en la región mediterránea. Su trabajo tiene como objetivo promover la integración del conocimiento científico en procesos de gestión y la elaboración de políticas, adoptando una visión integrada de los sistemas socioecológicos y fomentando la coproducción de soluciones. Es miembro de la Fundación por una Nueva Cultura del Agua y tiene una larga experiencia en promover procesos participativos y la creación de espacios deliberativos.

Jordi Domingo


Jordi Domingo es licenciado en Biología por la Universidad de Valencia. Lleva más de 20 años trabajando en la conservación de la Biodiversidad y más concretamente en todo aquello relacionado con la sostenibilidad agraria. 

Desde hace 13 años desarrolla su labor en Fundación Global Nature, una ONG desde la que ha trabajado en todos los ámbitos de la sostenibilidad agraria (biodiversidad, emisiones climáticas, agua, suelo, etc.) y con tipo de materias primas (cereales, frutales, verduras, especias…), incluyendo por supuesto el vino.

El vino es pasión y trabajo a partes iguales. Ha tenido la suerte de poder visitar viñedos y trabajar con viticultores en diferentes contextos europeos en los que su empeño siempre ha sido el mismo: demostrar que el concepto de terroir es un aspecto puramente biológico y que la calidad de un vino pasa inevitablemente por el reconocimiento de potencial medioambiental del viñedo y su conservación. Dicho en otras palabras, para hacer buen vino no queda más remedio que cuidar la biodiversidad del viñedo.

Sergi Caballero


Sergi Caballero es agricultor diplomado en permacultura, especializado en diseño de sistemas agrarios productivos gestionados con agricultura regenerativa. Es asesor en agricultura regenerativa, biodinámica y ecológica y  socio cofundador de Solum Regen y la Cooperativa Mas Les Vinyes, con sede en Sant Martí d'Albars (Lluçanès). 

Mikel Anza


Técnico en el Departamento de Conservación de Recursos Naturales de NEIKER.

Tiene una amplia experiencia en análisis de suelos, con especial énfasis en la determinación de contaminantes y propiedades microbianas del suelo, así como en ensayos de remediación de suelos contaminados con compuestos organoclorados. Actualmente, su principal área de investigación es la evaluación de la salud y calidad del suelo mediante la utilización de las propiedades microbianas del mismo.

Arrate Lacalle


Bioquímica y técnico especialista en el departamento de Conservación de Recursos Naturales de NEIKER.

Tiene una amplia experiencia en la puesta a punto de técnicas analíticas en numerosas matrices agroalimentarias. Especialista en técnicas de cromatografía.

Actualmente es la responsable del Laboratorio de Conservación de Recursos Naturales.

Roberto Pérez Parmo


Ingeniero Agrónomo, con dedicación principal a cultivos leñosos (vid, lúpulo, frutos secos) y a la gestión de proyectos con experimentaciones en campo, de diferentes temáticas ccomo modelos de producción (Integrada, Ecológica, Biodinámica); estudios de suelo, fertilización, riego y vegetación; agricultura de precisión (zonificación parcelaria, índices de vegetación, GIS); prospección, selección y adaptación de variedades.

Itxaso Ruíz


Doctora en Geociencias y actualmente Marie Curie Fellow en NEIKER y la Universidad de Auckland. Su investigación se centra en el uso de la geoquímica isotópica para mejorar la adaptación al cambio climático y la resiliencia de los viñedos. En concreto, aplica el análisis isotópico para comprender cómo los recursos hídricos de los viñedos se ven afectados por diferentes prácticas de gestión de la tierra, con el objetivo de mejorar la adaptación y la sostenibilidad en la viticultura.

Willy Pérez


Willy Pérez es un destacado enólogo y productor de vinos en Jerez, con una trayectoria de más de dos décadas en el sector vitivinícola. Licenciado en Química y Enología, ha llevado a cabo estudios pioneros sobre el terroir de Jerez y su impacto en los vinos, posicionándose como una de las figuras principales en la defensa del origen y la identidad de los viñedos históricos de la región. Desde su rol como Director Técnico y copropietario en Bodegas Luis Pérez y Bodegas de la Riva, Pérez ha liderado la recuperación de viñas, variedades autóctonas y prácticas tradicionales, contribuyendo al resurgimiento de los vinos de pasto en Jerez.