
Vídeos de
Futuro Viñador
Bienvenido a la biblioteca audiovisual de Futuro Viñador. En esta sección encontrarás contenidos audiovisuales relacionados con el futuro del sector vitivinícola.
EVENTO
EL FUTURO VIÑADOR
Evento que tuvo lugar el 14 y 15 de mayo de 2023 en Casa Castillo (Jumilla).
ESTRENO – 22 Dic. 2023, 9:00h (CEST)
François Dal: Presentación del libro "Buenas prácticas de poda" – Futuro Viñador
Presentación del libro "Bonnes pratiques de taille et techniques curatives contre les maladies du bois" de François Dal. El libro que sentó las bases de nuestra obra “Buenas Prácticas de poda”: La versión en español de la obra de François Dal que cuenta con una revisión y ampliación aplicada al viñedo español y un apéndice final con una reflexión sobre los sistemas tradicionales de la viticultura española.
ESTRENO – 29 Dic. 2023, 9:00h (CEST)
Cata 6 podas, 6 blancos y sus territorios – Futuro Viñador
Cata de 6 vinos blancos dirigida por François Dal y Luis Gutiérrez junto con Elisabetta Foradori, Georges Larmandier y Alfonso Torrente.
ESTRENO – 12 Ene. 2024, 9:00h (CEST)
Amelie Aranguren: Campo Adentro/Inland – Futuro Viñador
Campo Adentro/Inland es una asociación y un proyecto que trata, desde una sensibilidad artística y a la vez con un importante contenido social, lo que acontece en el mundo rural, reclamando un reencuentro entre el campo y la ciudad como base para estrategias de desarrollo sostenible.
ESTRENO – 19 Ene. 2024, 9:00h (CEST)
Léa Darricau: Historia y futuro de la cooperación vitivinícola – Futuro Viñador
Exposición sobre la historia y el futuro de la cooperación vitivinícola. Léa Darricau, nos presenta un repaso histórico con algunas propuestas para el futuro.
ESTRENO – 26 Ene. 2024, 9:00h (CEST)
Stefano Mancuso: El Futuro es vegetal – Futuro Viñador
En la ponencia “El futuro es vegetal”, en Casa Castillo, debatimos juntos cómo las plantas han hecho posible la vida en el planeta y, sobre todo, cómo seguirán haciéndola posible en el futuro.
EVENTO
ATLÁNTICO. MINIFUNDIO Y DIVERSIDAD
Jornadas celebradas el 24 de Junio de 2021 en Adega Algueira (Ribeira Sacra).
Un paseo por la historia y parte del futuro del vino en Galicia
Estos lugares y vinos ayudan a entender los proyectos de vida de productores fundamentales en la transformación de Galicia. Desde las orillas del Atlántico, Tras da Viña parcela de Zarate se injerta en 1965 con yemas del Palomar…
Pedro Hasta: Banco de tierras del Bierzo: Poniendo en valor el patrimonio natural del Bierzo
El Banco de Tierras trabaja en buscar quien quiera seguir trabajando ese viñedo para evitar su desaparición así como fomentar que los agricultores que lo deseen puedan ampliar sus explotaciones.
Teresa Andresen: El paisaje cultural del Alto Douro
Teresa Andersen es una experimentada paisajista volcada en la integración del paisaje natural y una referencia en la arquitectura de paisaje, entregada a la conservación de la naturaleza.
Inés Santé: La ley de recuperación de la tierra agraria
Una ponencia en la que se presentan iniciativas desarrolladas por el Gobierno gallego para la recuperación de tierras agrarias en zonas vitivinícolas de Galicia.
Francisco Diaz Fierros: La Huella del Hombre en el medio
Principales características del Cambio Climático y su influencia en los viñedos gallegos Los análogos geográficos del Cambio Climático de la Ribeira Sacra..
Serafín González: Conservación de biodiversidad de aves en medios agracias de Galicia
La conservación de la biodiversidad en general, y la de aves en particular, en los medios agrarios está afectada por dos procesos completamente contrapuestos pero a menudo simultáneos: la intensificación agrícola en los terrenos más productivos o fácilmente explotables, y el abandono de las tierras menos rentables económicamente.
EVENTO
MOSAICO MEDITERRÁNEO
Jornadas celebradas el 20 y 21 de Mayo de 2021 en bodega Raventós i Blanc (Sant Sadurní d’Anoia, Barcelona).
Rafael Mainé: La recuperación
La recuperación de la masía tradicional catalana se proyecta para volver a la dinámica ancestral que conseguía el engranaje del diversificado funcionamiento de un ecosistema humanizado de subsistencia
Mesa Redonda: La recuperación del mosaico mediterráneo
Jordi Domingo (Fundación Global Nature), Pablo Calatayud (Celler del Roure), Jose Maria Vicente (Casa Castillo), Cesc Grimalt (4Kilos), Pepe Raventos (Raventos i Blanc). Una reflexión apoyada en los casos prácticos de Celler del Roure y la recuperación de cereales antiguos, Casa Castillo y su carácter de finca total, 4Kilos con la coplantación de vid y arboles frutales, y Raventos i Blanc como masía del siglo XXI.
Francesc Grimalt: Arboles frutales y viñedo en Mallorca
Es a través de conversaciones con distintos agricultores de la zona y estudios de suelo, flora, fauna y climatología, cómo llega al convencimiento de que es necesario entender la viticultura como un todo y ligada a su entorno.
Guillermo Garcia: El ecosistema del vino
La mediterraneidad es la actitud más poética de habitar un paisaje. Hoy, ese mundo forjado milenariamente, entre lo biológico y lo humano, y que representa la sensualidad hecha paisaje, se encuentra por vez primera gravemente amenazado.
Marc Castellnou: La responsabilidad del consumidor en la construcción de un paisaje vivo
La viticultura puede tener un papel activo y fundamental en la generación de esos ecosistemas. Si somos capaces de darnos cuenta, quizá logremos, como agricultores o consumidores, construir paisajes resistentes al cambio climático.
Ferran Aguilar: Retratando viñedos vivos
Ferran ha dedicado los últimos años de su vida a retratar la vida en viñedos del Mediterráneo. Acompañado de una paciencia inquebrantable, y una mirada curiosa y deseosa de divulgar la necesidad de proteger nuestro medio, ha generado un cuerpo de trabajo impresionante, enseñándonos lo que muchas veces nuestra mirada urgente no ve... de día y de noche
Manu Gomez: La Conca del Riu Anoia. Cómo la historia geológica moldea un paisaje
La Conca del Riu Anoia, en la depresión del Penedès, es el resultado de millones de años de evolución geológica. La construcción de montañas, la formación del Mediterráneo, la influencia de mares antiguos y el trabajo incansable de los ríos son los procesos que, durante los últimos 55 millones de años, aportaron carácter a este paisaje singular.
Celler del Roure: Recuperación del Mosaico Mediterráneo
Celler del Roure apuesta por su comarca, paisaje, y diversidad de cultivos en su explotación. Un gran ejemplo de proyecto que recupera el mosaico mediterráneo. Un proyecto de Futuro Viñador, liderado por Fundación Global Nature y con la colaboración de TAU audiovisuales.