Dos días de encuentro en un escenario incomparable, el Monasterio de Sant Pere de Rodes, en el corazón del Empordà. Más de 15 ponencias de especialistas en viticultura, gestión territorial, biodiversidad y prevención de incendios te permitirán descubrir cómo cuidar y revitalizar los paisajes rurales. Además, disfrutaremos de una cata muy especial dirigida por Josep Roca, donde la ética del paisaje, su cuidado y la humanización del territorio serán los verdaderos protagonistas.

Exploraremos cómo la viticultura, la ganadería y la biodiversidad pueden transformar los mosaicos rurales en ecosistemas resilientes, productivos y llenos de vida. El programa incluye sesiones de debate, experiencias prácticas y la posibilidad de cenar con los vinos de los socios de Futuro Viñador en el Hotel Empordà “el Motel” (no incluida en el precio).

Programa

Domingo 16 de Noviembre

14.30h / 15.00h
Llegada asistentes


15.00h / 15.15h
Inauguración del Taller Volver al Mosaico
Presentación a cargo de:
Jordi Domingo (Fundación Global Nature)


DIMENSIÓN HUMANA
15.15h / 16.15h

Marc Vilahur (Director General de Políticas Ambientales y Patrimonio Natural del Govern de Catalunya), Pere Sala (Observatori del Paisatge de Catalunya) y Anna Espelt (viticultora) nos hablarán de la dimensión humana del mosaico. El mosaico es más que un modelo territorial: es una forma de relación entre las personas y el paisaje. Este bloque explora cómo el mosaico agroforestal refleja la historia, las identidades y los valores de quienes lo habitan y lo trabajan, así como su arraigo cultural y económico.


GESTIÓN DEL MOSAICO
16.30h / 17.30h
Eduard Pla
(CREAF), David González (Sustraiak) y Jordi Font (pastor) nos mostrarán cómo recuperar y gestionar paisajes mosaico. Recuperar y mantener paisajes mosaico exige una gestión activa, adaptada y colaborativa. En esta sesión se abordan estrategias que combinan agricultura, ganadería y silvicultura para fortalecer la resiliencia del territorio, promover la diversidad funcional y asegurar un futuro sostenible para la media montaña mediterránea.


DIMENSIÓN FUEGO
18.15h / 19.35h

Edgar Nebot (bomber GRAF), Anna Sanitjas (prevención de incendios forestales DIBA), Isabel Riera (Fundació Pau Costa) y Merlès Martínez (Ramats de Foc) nos explicarán cómo convivir con el fuego en el paisaje mediterráneo. El fuego forma parte del paisaje, pero su gestión define nuestra capacidad de convivir con él. Este bloque presenta distintas perspectivas sobre cómo la viticultura, la gestión forestal y la ganadería extensiva pueden convertirse en aliadas frente a los incendios, contribuyendo a paisajes más resistentes y equilibrados.


21.00h / 22.30h
Lugar: HOTEL EMPORDÀ “el Motel”
Cena con los vinos de los socios de Futuro Viñador*
*No incluido en el precio de la entrada. Imprescindible reservar en info@futurovinador.com

Lunes 17 de Noviembre

8.30h / 9.00h
Llegada asistentes


DIMENSIÓN BIODIVERSIDAD

9.00h / 10.00h
Ponç Feliu
(director del Parc Natural del Cap de Creus), Montse Pascual (IAEDEN) y Carme Rosell (Minuartia) nos hablarán sobre biodiversidad y conservación en los paisajes rurales. La biodiversidad sostiene la vida y la productividad de los ecosistemas agrarios. En este bloque se exploran las relaciones entre agricultura, fauna y conservación, desde la custodia del territorio hasta la gestión de grandes mamíferos, mostrando cómo el mosaico agrícola puede ser refugio y oportunidad para la vida silvestre.


DIVERSIDAD / VIDA / SOCIEDAD
10.15h / 11.15h
Fernando Valladares
 es una de las voces que mejor explican la relación entre biodiversidad y vida. Investigador del CSIC, profesor y divulgador, su trabajo muestra cómo la diversidad sostiene los ecosistemas y el bienestar humano. Nos expondrá su visión en la ponencia La diversidad en la base de la vida y la sociedad.

CATA
12.00h / 13.30h
Josep Roca
(Celler de Can Roca)
Ética del paisaje. Ética del cuidado. Paisajes humanos.

Acompáñanos

Comprar

El espacio:
Monestir de Sant Pere de Rodes

Las ponencias del taller tendrán lugar en el imponente entorno del Monasterio de Sant Pere de Rodes, un lugar cargado de historia, paisaje y aliento para la reflexión.
Situado en lo alto de la sierra de Rodes, en el límite del mar y la montaña al norte del Alt Empordà, este conjunto arquitectónico mezcla naturaleza, patrimonio y una mirada al pasado que inspira nuestro encuentro.

En sus espacios de vida monástica —iglesia, claustro, dependencias conventuales— se forjó durante los siglos XI al XIV un medio que conjugaba trabajo, contemplación y vínculo con el territorio. Hoy recuperamos esa misma idea: aprender, debatir y compartir en un sitio donde la historia del paisaje y la viticultura pueden encontrarse.

El escenario invita a mirar el paisaje que nos rodea —las tierras agrícolas, los márgenes de bosque, los horizontes marinos— con otros ojos. Y desde allí abordar el tema del mosaico agropecuario, de sus tiempos, sus usos y su relevancia para el viñedo.

Se trata de un marco ideal para que las voces de los asistentes, ponentes y participantes dialoguen con el lugar, el territorio y el futuro.

Crédito de la fotografía: ACdPC-RLM

Más información sobre el lugar

Futuro viñador

Conoce a nuestros socios